La noticia que impacto al mundo en las ultimas horas habla de una emergencia nuclear de grado 7..Esto es algo muy negativo para la salud del ambiente del planeta en general y de Japon y sus paises limitrofes en particular. Pero..¿Què de lo economico? No en vano, Japón continúa siendo la tercera economía más importante del planeta y , pese a su elevada deuda pública, uno de los mayores acreedores internacionales.Sin embargo luego de la catastrofe el Banco de Japón ha aprobadouna serie de medidas destinadas a apoyar el funcionamiento de los mercados y del sistema financiero del país y junto con estas medidas anunció la ampliación del importe y la duración de su programa de compra de activos.Su deuda pública supera el 200% del PBI y muestra una clara disposición a seguir monetizando la deuda. Preocupan entonces preocupan los efectos sobre los mercados internacionales de la salida de capitales desde grandes países deudores de Japón (por ejemplo, EEUU).
En 2010, la Argentina exportó a Japón por 811 millones de dólares (30% fueron cereales, 25% minerales metalíferos y 16% aluminio) e importó por 1191 millones de dólares (31%, máquinas y artefactos mecánicos; 27%, vehículos). Esto representó el 1,2% de todas las ventas externas y el 2% de todas las compras (El impacto del desastre sobre las plantas y equipo de los grandes fabricantes japoneses ubicadas en el país y la interrupción de la actividad por los daños sobre el suministro eléctrico han provocado abultadas pérdidas en varios sectores cabe destacar aqui a las grandes empresas del sector de automoción y de la electrónica) lo que deja en claro las consecuencias adversas que ha de afrontar la economia Argentina en un futuro no muy lejano..
Una movida inteligente del gobierno argentino podría ser buscar un país importador sustituto de los productos que se puedan ver afectados por la catástrofe y que son de primera necesidad(en el caso por ejemplo de algunos medicamentos que provienen de Japón),aquí podrían implementar alguna política de comercio(como por ejemplo la suspensión temporal de algunos productos provenientes de Japón dado el riesgo de contaminación) y por sobre todo, seria hora de que ante la falta de abastecimiento, se promueva la industria local(con subvenciones o política proteccionistas) en los casos que sea posible hacerlo..para así, en un futuro, no necesitar ser abastecidos por lo menos en dichos productos
ResponderEliminar